preloader
Edit

Acerca de Nosotros

Brindamos servicios de medicina especializada a pacientes de medicina interna, o durante enfermedades críticas.  Apoyamos el conocimiento en la medicina de cuidados críticos o terapia intensiva, neurointensivo, y medicina interna.  Trabajo en equipo, honestidad y empatía, son los valores por los que nos rejimos en nuestra labor diaria.

Informacón de Contacto

La importancia de la nutrición en los pacientes críticos

  • NCC
  • -
  • Noticias
  • -
  • La importancia de la nutrición en los pacientes críticos
 La importancia de la nutrición en los pacientes críticos

Cuando una persona tiene una enfermedad leve, sus necesidades nutricionales puede que aumenten un poco, por lo que es necesario aumentar el aporte de nutrientes que recibe, ya sea que se encuentre en casa o que, en el escenario de que su estado empeore, tenga que recibir hospitalización.

Así lo explica el doctor Alfredo Matos, cirujano general, especialista en medicina crítica y terapia intensiva, quien recuerda que los seres humanos “tenemos un metabolismo muy necesario” no solo para las funciones básicas de la vida, sino para el diario vivir, como pensar, laborar, salir a pasear. Para eso se necesita energía y esa energía la dan los nutrientes, subraya.

“No existe condición de un ser humano, que esté vivo, en la cual no deba recibir nutrición”, explica.

Terapia nutricional

Pero, ¿qué pasa con la alimentación de esas personas cuyo estado ha empeorado y se convierten en pacientes críticos?

En estos casos, el doctor Matos detalla que siempre se debe dar —como primera opción— la nutrición enteral, que consiste en la administración de los nutrientes en el aparato digestivo.

“Si el paciente está muy grave, por boca no puede alimentarse… muchos de ellos estarían intubados o con ventilador, por lo que es difícil darle comida por la boca, entonces hay que colocarle una sonda de nutrición que va por la nariz, llega al estómago y de ahí vamos nutriendo al paciente”, manifiesta.

Y, por supuesto, hay que aumentar el aporte de proteínas, carbohidratos y lípidos a los pacientes. También hay que darles electrolitos, multivitaminas, oligoelementos (estos últimos son bioelementos presentes en pequeñas cantidades en los seres vivos), menciona Matos. De esa forma, se sostiene el metabolismo que se tiene muy aumentado cuando se trata de pacientes críticos, añade.

“La terapia nutricional es un arma fundamental y necesaria dentro del tratamiento de un paciente crítico, que entre más temprano se inicie, mucho mejor”, destaca el galeno. La terapia nutricional debe comenzar en las primeras 48 horas de ingreso del paciente a las salas de cuidados intensivos.

En el caso de que no se pueda usar el tubo digestivo para alimentar a los pacientes críticos, entonces a estos se les administra lo que se conoce como nutrición parenteral, que es la administración de los nutrientes a través de una vena.

“Usamos una vena gruesa, como la yugular en el cuello, ahí se pone un catéter y se le da la nutrición parenteral, cuando no se puede la enteral”, precisa.

La nutrición parenteral existe desde 1967. Antes de esa fecha, quien no podía comer por boca se moría ya que no había forma de alimentarlo, enfatiza Matos.

Fase de recuperación

El manejo de la nutrición, una vez salga del hospital, entra en lo que se conoce como la fase de recuperación, la cual puede durar hasta dos meses.

“En esa fase de recuperación de una persona que ha estado en un cuadro crítico en cuidados intensivos o cirugía mayor, se requiere un alto, pero muy alto aporte de proteínas, calorías, tal vez tres o cuatro veces más de lo que esa persona comía antes de entrar al hospital, pues se debe recuperar lo perdido en esa enfermedad crítica por la que casi pierde la vida”, afirma el especialista en medicina crítica y terapia intensiva.

No cumplir con las recomendaciones que se le hace podría llevar a paciente a complicarse en casa y que regrese al hospital, advierte.

La importancia de una adecuada nutrición

Precisamente cada 28 de mayo se celebra el Día Mundial de la Nutrición, declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para generar conciencia de la importancia de alimentarse adecuadamente para nutrir el cuerpo y tener buena salud.

“Debemos recordar que los alimentos son sustancias que contienen diferentes nutrientes que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente, por medio de ellos adquirimos la energía que cada persona utiliza para realizar sus actividades diarias”, remarca en esta fecha la nutricionista Ailyn Delgado Torres.

Por esto, Delgado Torres recuerda que es muy importante que se le preste la atención necesaria a los alimentos que se consumen a diario.

“Tener una alimentación balanceada en combinación con actividad física es una excelente decisión que ayudará a nuestro cuerpo a mantenerse libre de enfermedades. Mientras que elegir una alimentación desequilibrada, a largo plazo, puede ocasionarnos diferentes problemas de salud”, señala.

Con motivo de esta fecha, la nutricionista exhorta a la población a que reflexione sobre sus hábitos de alimentación y empiece a mejorar esas conductas que ponen en riesgo su salud.

Delgado Torres recuerda también que Panamá cuenta con 8 guías que pueden ayudar a mejorar la nutrición. Estos son:

  • Comer diariamente alimentos de todos los grupos (granos y cereales, frutas y vegetales, carnes, lácteos, grasas) y así obtener todos los nutrientes que el cuerpo necesita para estar saludable.
  • Usar condimentos naturales como: ajo, cebolla, culantro, perejil, cebollina, orégano y ají.
  • Evitar el consumo de sal que está en los condimentos artificiales y alimentos procesados, productos empacados en sobres, latas, frascos y cajetas. Así se disminuye el riesgo de padecer presión alta y enfermedades del corazón.
  • Usar poco aceite y grasas. Evitar los alimentos y preparaciones fritas. Su exceso produce sobrepeso y obesidad, además colesterol elevado.
  • Evitar consumir bebidas altas en azucares como las sodas, té frío, bebidas instantáneas en polvo. Preferir jugos naturales o licuados de frutas sin azúcar.
  • Aumentar el consumo diario de frutas y vegetales frescos de todos los colores. Cinco porciones al día para prevenir enfermedades como cáncer, estreñimiento y diabetes.
  • Tomar suficiente agua durante el día y disfrutarla.
  • Realizar diariamente 30 minutos de actividad física.

“Recordemos el refrán que dice ‘somos lo que comemos’, la salud de nuestro cuerpo dependerá del tipo de alimentos que escojamos consumir”, concluye la nutricionista.

Entrevista realizada al Dr. Alfredo Matos, Conmemorando el Día Mundial de la Nutrición.
Fuente: Periódico digital La Prensa: La importancia de la nutrición en los pacientes críticos

es_ESES